miércoles, 7 de noviembre de 2012

Sociograma

El sociograma es una técnica para  averiguar cuáles son los roles que tiene cada miembro un grupo, quiénes son los líderes y quiénes los miembros rechazados. Así, con este instrumento, podemos explorar el grado de cohesión y la estructura que tiene una clase.

Cuando yo estaba en el colegio recuerdo contestar preguntas para que el tutor elaborara un sociograma, que naturalmente los alumnos no veíamos. En el máster de secundaria el profesor hizo un soiograma de la clase en el que se pueden apreciar los diferentes grupos que hemos formado. Me pareció interesante comprobar como era frecuente que los alumnos de la misma especialidad se relacionaran entre sí, aunque se acabaran de conocer. Supongo que se debe a que siempre se tiene cierta afinidad con las personas que han cursado tus mismos estudios, debido a que tienes con ellos más cosas en común que con el resto.



Este es el sociograma de mi clase. Los rectángulos son los chicos y los óvalos las chicas. En un principio era anónimo y cada miembro se correspondía con un número, pero alguien averiguó la clave y acabó con el anonimato. 

lunes, 5 de noviembre de 2012

Existe vida más allá del Power Point


Existe vida más allá del Power Point  ¿Cómo lo sé?  Gracias a las clases de Pedagogía mis compañeros y yo hemos descubierto PREZI, un programa que nos permite crear presentaciones mucho más dinámicas que las del programa de Microsoft. Creo que es un recurso muy útil porque se puede utilizar para hacer nuestras presentaciones sobre cualquier tema mucho más atractivas.

Si yo y mis compañeros nos quedamos con la boca abierta, supongo que también a nuestros futuros alumnos les resultará atractivo, aunque visto lo visto con lo rápido que avanzan estas cosas cuando demos clase hasta el PREZI habrá quedado obsoleto. Esto me sugiere que como futuros docentes debemos estar siempre atentos a los nuevos avances  TICS si queremos sorprender a nuestros  alumnos, nativos digitales.

Os dejo un tutorial de cómo utilizar PREZI  ¡Espero que os animéis!





sábado, 3 de noviembre de 2012

Currculum oculto


El curriculum oculto se puede definir como el conjunto de normas, costumbres, creencias, lenguajes y símbolos que se manifiestan en la estructura y el funcionamiento de una institución. Sin pretenderlo de manera reconocida, el curriculum oculto constituye una fuente de aprendizajes para todas las personas que integran la organización. Los aprendizajes que se derivan del curriculum oculto se realizan sin que sean explícitos ni la intención ni el mecanismo o procedimiento cognitivo de apropiación de significados.


El curriculum oculto influye de manera no manifiesta, pero no por eso es menos efectiva. Actúa a través de la observación, de la repetición automática de comportamientos, del cumplimiento de las normas, de la utilización de los lenguajes o de la asunción de las costumbres.


A través del curriculum oculto se transmiten, por ejemplo, los estereotipos de género, pues la escuela mixta no ha llegado a ser una escuela coeducativa. A través de los libros de texto, de las prácticas establecidas o de las formas de relación se perpetúan las formas de vivir y de actuar como mujer y como hombre.

domingo, 28 de octubre de 2012

Cine e Historia


A mí me gusta muchísimo el cine y pienso que puede ser una buena manera de completar las clases teóricas, sobre todo de una asignatura como la de Historia, que yo impartiré en el futuro. El cine recrea aspectos como el paisaje, la vestimenta, las costumbres…  algo generalmente difícil de recrear en las clases magistrales. No obstante, no todas las películas históricas son idóneas para ayuda a entender la Historia pues frecuentemente lo que se narra en el celuloide nada o poco tiene que ver con la realidad y más que ilustrar deforma la percepción sobre un período o hecho concreto.  Por eso he elaborado una lista con las películas que creo que pueden sernos útiles, si se os ocurre alguna más no dudéis en ayudarme a hacer la lista más larga.

PREHISTORIA
El clan del Oso Cavernario

EDAD ANTIGUA
Cleopatra
Espartaco
Gladiator
Ágora

EDAD MEDIA
El nombre de la rosa
El cid

EDAD MODERNA
El dorado
Lutero
Alatriste

ÉPOCA CONTEMPORÁNEA
INDUSTRIALIZACIÓN
Tiempos modernos
EL IMPERIALISMO
55 días en Pekin
El último emperador
Hotel Ruanda
LA REVOLUCIÓN RUSA
Doctor Zhivago
El acorazado Potemkin 


miércoles, 24 de octubre de 2012

martes, 23 de octubre de 2012

Asignatura de religión




Un grupo de compañeros de clase se atrevió a hacer su exposición de sociología sobre la religión en las aulas. Escribo “se atrevió” porque este es un tema muy controvertido en nuestro país. Después de la exposición algunos alumnos estuvimos discutiendo sobre el tema y me di cuenta que muchas veces emitimos juicios y opiniones sin conocer la realidad. Con esta entrada no pretendo dar mi opinión, tan sólo aclarar la situación de esta optativa en la actualidad.


La asignatura de religión es optativa en secundaria y bachillerato y queda a disposición del centro la asignatura que cursan aquellos alumnos que deciden no ir a clase de religión. Hay centros que ofertan materias varias, y otros no ofertan nada. En aquellos que no disponen de alternativa, la clase de religión se ofrece al principio o final del día lectivo.  Por último quiero informar que la  materia no tiene valor curricular.

¡Mafalda otra vez!

Esta es la segunda vez recurro a las tiras de Quino. De nuevo Mafalda protesta contra el modelo educativo tradicional.





sábado, 20 de octubre de 2012

El milagro de Anna Sullivan



TÍTULO ORIGINAL
The Miracle Worker
AÑO
1962                                                         
DURACIÓN
107 min.
PAÍS
EEUU
DIRECTOR
GUIÓN
William Gibson (Teatro: William Gibson)
MÚSICA
Laurence Rosenthal
FOTOGRAFÍA
Ernesto Caparros (B&W)
REPARTO
PRODUCTORA
Metro-Goldwyn-Mayer



SINOPSIS

Una joven maestra especializada en la enseñanza de sordomudos se empeña en recuperar un caso desesperado: la pequeña Hellen Keller, ciega, sorda y muda. Para ello se tendrá que enfrentar a la inteligencia de la niña, a su naturaleza violenta y a unos padres sobreprotectores. 


La película se basa en la historia real de Helen Keller y Anna Sullivan. Hellen Keller se convirtió en una famosa escritora, aprendió a leer en más de 3 idiomas el sistema braille y se graduó de una prestigiosa universidad. Además Helen y Anna vivieron juntas más de 47 años. 


Os recomiendo esta película, porque en ella podemos ver un modelo educativo dirigido a una alumna con dificultades de aprendizaje. Además podemos observar la contraposición de dos modelos educativos muy diferentes, por un lado encontramos el modelo proteccionista y compasivo de los padres centrado en ideas preconcebidas, estereotipos, refuerzos negativos, pesimismo… que impiden el aprendizaje y la socialización de la niña. Por otro lado, observamos un modelo exigente y firme utilizado por la maestra Ana Sullivan que a pesar de las dificultades cree en las capacidades y en la inteligencia de la niña.


 

¡Puedes ver la película aquí!




miércoles, 17 de octubre de 2012

Me ha parecido muy interesante este fragmento del libro Creer en la educación de Victoria Camps. Es absurdo pensar que padres e hijos o profesores y alumnos están al mismo nivel, pero es necesario que ambos estén en iguales condiciones a la hora de opinar. Muchas veces, confundimos el concepto "autoridad" con el  de "respeto".

¿Que opináis?


La democracia es una forma de gobierno, no una característica de cualquier tipo de relación que pueda ser proyectada a cualquier nivel. La relación entre los miembros de la familia, padres e hijos, no es ni debe ser democrática. Como tampoco debe serlo la relación escolar entre maestros y alumnos. Una cosa es que se dé lugar a formas de participación en los asuntos que conciernen a todos (. . .) y otra es que los padres y los hijos o los maestros y los alumnos se encuentren en una relación de simetría en la que cualquiera de ellos tiene la misma autoridad para opinar, para tomar la palabra o para decidir.

CAMPS, Victoria: Creer en la educación. Península, Madrid, 2009. Pág 151

lunes, 15 de octubre de 2012

Imaginar es existir


Me ha parecido interesante este fragmento del programa Redes, que se emite en la 2 de tve, que nos habla sobre la necesidad de que en nuestra sociedad existan entornos donde cada uno pueda encontrar la inspiración para desarrollar su creatividad. En el vídeo el educador y escritor británico, Ken Robinson descarta la idea de que la persona creativa es sólo aquella que sabe componer melodías o escribir poesía. Estoy totalmente de acuerdo en que la mayoría de las personas viven sin saber que todos poseemos la capacidad de ser creativos.

¡Imaginar es existir!


viernes, 12 de octubre de 2012

Felipe no consigue atender en clase


Os dejo esta viñeta de Mafalda, que creo que ilustra muy bien la necesidad de utilizar didácticas dinámicas y participativas en el aula.


miércoles, 10 de octubre de 2012

"La educación está fatal, lo dice el informe PISA" ¡Cuantas veces hemos oído esta afirmación! Lo dicen en la televisión, en los periódicos, en la radio, en las reuniones de amigos, en la panadería del barrio...
Parece que todo el mundo tiene derecho a interpretar el dichoso informe, un informe del que casi nadie sabe nada. Casi ninguno de los docentes que conozco cree que este este estudio sea fiable. ¿Como puede serlo su compara sistemas educativos tan diferentes cono el español, el coreano y el finlandes? En Corea se aplica el castigo físico a los alumnos y en Finlandia la ratio por aula es mucho menor que en nuestro país.
Os dejo una noticia que ilustra algunas de las "chapuzas" del informe PISA, en este caso en Cataluña.

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2011/10/25/actualidad/1319493612_850215.html

martes, 9 de octubre de 2012

Poema: La oreja verde


LA OREJA VERDE


Un día, en el Expreso Soria Monteverde,

Vi subir a un hombre con una oreja verde
Ya joven no era, sino maduro parecía,
Salvo, la oreja que verde seguía.Me cambié de sitio para estar a su lado
y observar el fenómeno bien mirado.
Le dije: Señor, Usted, tiene ya cierta edad,
Dígame, esa oreja verde, ¿le es de alguna utilidad?
Me contestó amablemente: yo ya soy persona vieja,
Pues de joven sólo tengo esta oreja.Es una oreja de niño, que me sirve para oír
cosas que los adultos nunca se paran a sentir:
Oigo lo que los árboles dicen, los pájaros que cantan,
las piedras, los ríos y las nubes que pasan,
oigo también a los niños, cuando cuentan cosas
que a una oreja madura, parecerían misteriosas.Así habló el Señor de la oreja verde
Aquel día, en el Expreso Soria Monteverde

Gianni Rodari